Eje 3

 LA EPISTEMOLOGÍA
¿Qué es la epistemología? En los siguientes videos podrás encontar la explicación a la pregunta inicial. Rescata la información más importante para poder estudiar.

El siguiente tema se encuentra en los apuntes del blog.
Historia de la Ciencia.

Clasificación de las Ciencias según Bunge. 


FORMALES FÁCTICAS
OBJETO DE ESTUDIO - Estudian entes formales, ideales o conceptuales
- Dichos entes son postulados hipotéticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los científicos que los estudian.
- Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las partículas subatómicas; nubes, elefantes, alegrías y tristezas).
- Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos.
MODO DE VALIDACIÓN - Parten de axiomas o postulados y a partir de ellos demuestran teoremas
- Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera.
- No requieren de cotejo empírico o experimentación.
- Sus conclusiones adquieren grado de certeza
- Se trabaja a partir de las consecuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hipótesis propuestas.
- Juzgan sobre su adecuación al trozo de realidad que pretenden describir o explicar.
- El resultado favorable es provisional sujeto a corrección y revisión.
OBJETIVO QUE PERSIGUE - Buscan la coherencia interna.
- Busca la verdad lógica y necesaria.
- Procura describir y explicar hechos y realidades ajenas a ellas mismas.
- Persiguen la verdad material o contingente.
 
 Criterio de demarcación


¿Cómo distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es?

Racionalistas demostrar la racionalidad de la ciencia y separarla de la superstición y metafísica. FALSACIONISMO DE POPPER:
o        Ciencia sobre la búsqueda de un criterio de DEMARCACIÓN para separar la verdadera ciencia de la falsa o pseudociencia.
o        Ciencia = asunto racional.
o        Debe existir alguna regla metodológica.

POPPER formuló una metodología de DEMARCACIÓN:
“la racionalidad científica no consiste en buscar la comprobación de que se está en lo cierto, sino en permitir la posibilidad de que se pruebe que se está equivocado.”
FALSACIÓN (criterio simple de demarcación propuesto por POPPER), 2 dificultades:
·         las teorías no son derrotadas por un único y decisivo experimento
·         las teorías compiten unas con otras

PSEUDOCIENCIA

Pseudociencia significa falsa ciencia. La pseudociencia es cualquier esquema de enunciados, creencias y métodos erróneamente considerados como científicos.
De aquí se derivan muchas creencias engañosas, al suponer que la realidad reside en nuestra percepción y no en la observación y la experimentación.
Ejemplo 1: siendo incapaces de concebir una técnica primitiva para construir las pirámides por ellos mismos, la percepción de los pseudocientíficos sobre la construcción de las pirámides de Egipto los persuade a imaginarse que los constructores fueron Extraterrestres.
Connotaciones sociales de la pseudociencia

La demarcación entre ciencia y pseudociencia tiene mucho que ver con la crítica, la censura y la intolerancia en la investigación científica.
·        La teoría de Copérnico fue condenada al Índice de ideas y obras prohibitivas por la Iglesia Católica que tenía el poder político y "científico" (1616) porque supuestamente era pseudocientífica (la Tierra ya no era el centro del Universo y el sol simplemente era el centro de un sistema planetario más).
·        El Partido Comunista de la URSS declaró (1949) pseudocientífica a la genética mendeliana -por "burguesa y reaccionaria"- y mandó a sus defensores como Vavilov a morir en campos de concentración.

Así, como escribió Lakatos, el problema de la distinción entre lo científico y lo pseudocientífico "no es un pseudoproblema para filósofos de salón," o de simple risa, "sino que tiene serias implicaciones éticas y políticas". Por otro lado, Bunge nos recuerda que hay muchos recursos económicos y humanos en juego, piénsese en la posibilidad de aceptación de cualquier pseudociencia compitiendo con una ciencia legítima en las universidades o algún proyecto de investigación financiado con fondos públicos que terminarían siendo desperdiciados.

Características del método científico

            El conocimiento científico es:
A.     Comunicable: tiene que poder ser transmitido a otros, esto es, ser público; no pude limitarse a una experiencia privada, de la que no se puede hablar.
B.     Sistemático: consta de teorías que son conjuntos coherentes de proposiciones de distinto nivel de generalidad (universales, particulares, singulares.) relacionados entre sí de modo de garantizar la deducibilidad  de algunas a partir de otras.
C.  Metódico: requiere una planificación adecuada; sobre la base de cientos conocimientos que ya se poseen, se deben seguir ciertos pasos para adquirir conocimientos nuevos.
D.    Verificable o contrastable: toda proposición científica tiene que poder ponerse a prueba –directa o indirectamente- para que se pueda establecer, con fundamentos, su verdad. Esta prueba podrás ser, a su vez, demostrativa o empírica, según el tipo de ciencia de que se trate.
E.      Preciso (o tiende a serlo): los enunciados científicos son formulados en los términos más exactos que sea posible hallar.

Pasos del Método Científico.


Encuentra los siguentes temas en los apuntes del blog.
Inductivismo: Bacon
Falsacionismo: Karl Popper
Revolucion científica: Thomas Kuhn.

En el siguiente video podrás encontra algunos conceptos que también aparecen en los apuntes sobre Popper y Kuhn.


Criticas al método cientifico
Pluralismo metológico: Paul Feyerabend  

Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad.
En sus ensayos, utilizó una comunicación clara y expresiva. Distante del lenguaje frío y aséptico, que es según Feyerabend, una de las caráteristicas que generalmente sufre la escritura académica. Emplea con frecuencia citas de filósofos marxistas  seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el tiempo), una profunda depresión.

Contra el método

Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. En las propias palabras de Feyerabend:
La idea de un método que contenga principios científicos infalibles, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica.
Para esto, Feyerabend propone un:
principio que puede ser defendido bajo cualquier circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano. Me refiero al principio "todo vale".
A pesar de ello, Feyerabend denuncia que sigue existiendo un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse, él mismo los compara con “perros amaestrados”:
Al igual que un perrillo amaestrado obedecerá a su amo sin que importe lo confuso que él mismo esté y lo urgente que sea la necesidad de adaptar nuevos esquemas de conducta, un racionalista amaestrado será obediente a la imagen mental de su amo, se conformará a los estándares de argumentación que ha aprendido, mostrará adhesión a estos estándares sin que importe la dificultad que él mismo encuentre en ellos, y será poco capaz de descubrir que lo que él considera como "la voz de la razón" no es sino un post-efecto causal del entrenamiento que ha recibido.
Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo hipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien establecidos. En otras palabras,
Un principio de proliferación: inventar y elaborar teorías que sean inconsistentes con el punto de vista comúnmente aceptado, aun en el supuesto de que éste venga altamente confirmado y goce de general aceptación. el principio de proliferación es también parte esencial de una perspectiva humanitaria.
Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la ciencia. La tierra hueca es una teoría ejemplar.
Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería nunca consistente con todos los hechos relevantes. Por ejemplo, una teoría de la gravitación de la entidad de la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis ad hoc", dice Feyerabend) que cubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofía de la ciencia es despreciar estas hipótesis ad hoc por ir contra el método racionalista. Sin embargo, según Feyerabend, es un hecho que tales hipótesis son abundantes en el cuerpo de la ciencia. También Lakatos, uno de los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se proponga para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no podría ser de otra manera) una teoría ad hoc.
En conclusión, como diría Feyerabend:
Si las viejas formas de argumentación se hacen demasiado débiles para servir como causa, ¿No deben estos defensores o bien abandonar, o bien recurrir a medios más fuertes y más irracionales?.

 Un poco de humor para apaciguar el estudio! 
 Les Luthiers - Dilema del amor (cumbia epistemológica)

No hay comentarios:

Publicar un comentario